"Miremos al futuro con creatividad", otro desafío de la Semana Social 2020
- 8 de julio, 2020
- Buenos Aires (AICA)
En la segunda jornada de la Semana Social 2020, el martes 7 de julio se desarrolló el panel "Miremos al futuro con creatividad".
En la segunda jornada de la Semana Social 2020, que se lleva a cabo de manera virtual, el martes 7 de julio se desarrolló el panel “Miremos al futuro con creatividad”, que contó con la presencia del doctor Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires; Juan Cabandie, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; doctor Eduardo López, epidemiólogo y Enio García, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud. El moderador del panel fue monseñor Rubén Oscar Frassia, obispo de Avellaneda Lanús y miembro de la Pastoral Social.
El doctor Eduardo López se refirió a la pandemia del coronavirus, a su impacto en la Argentina, sobre todo en los barrios populares, y al sistema de salud, que no estaba totalmente adecuado para atender a esta situación. Además, se refirió a las medidas instrumentadas en el país, como la cuarentena y el plan Detectar.
También advirtió sobre la necesidad, no sólo de asegurar más fondos sino cómo manejar mejor los gastos en salud, y destacó el papel del hospital público, que “es fundamental, especialmente en las situaciones de pobreza”.
Por otra parte, instó a trabajar para el futuro: “Tenemos un trayecto por delante”, señaló, y llamó a “recuperar fuertemente algunos tópicos”, como la vacunación a los niños y el control de enfermedades crónicas; redefinir el papel de hospital público, que tiene que actualizarse. “Por otra parte tenemos que tener muy claro lo que significa la desigualdad social”, advirtió, exhortando a poner el énfasis en los barrios populares, para reducir el impacto de enfermedades prevenibles.
A su turno, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quir, afirmó: “Esta pandemia ha traído a nuestra tierra y a las personas un profundo dolor en todas sus dimensiones, en todas las dimensiones del ser humano, no solamente en la sanitaria, sino en la social, la familiar, la vincular, la económica, la espiritual”.
“Hemos perdido capacidades, hemos sufrido limitaciones y dolor en todas nuestras dimensiones y todas las personas de la tierra, no solamente en nuestro país y en nuestra ciudad. Y eso, desde mi perspectiva, determina un escenario absolutamente nuevo, que no tenemos ninguna experiencia previa de cómo vivirlo, de tanto dolor sobre toda nuestra sociedad, pero sobre todo puso a la vista todas las dificultades y todas las inequidades que arrastrábamos a lo largo de las décadas previas a esta pandemia”, señaló.
Al respecto, mencionó tres aspectos para reflexionar: “Nuestro vínculo con la naturaleza, nuestro vínculo con los otros y nuestro vínculo con uno mismo. Me parece que ahí hay tres oportunidades enormes”, consideró.
Enio García, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, destacó también “el dolor y la angustia que produce la situación que estamos viviendo”, pero consideró que “también termina siendo una oportunidad para nosotros que trabajamos en salud pública para hablar del tema de la salud, discutir el vínculo de la salud con el medioambiente, y aprovechar y pensar en la pospandemia”.
En segundo lugar, destacó la necesidad de “la construcción de una ciudadanía más fuerte, la construcción de políticas públicas, esa mirada más comunitaria del cuidado, no sólo de uno y de su familia, sino de cuidar al otro también, entonces vuelve a entrar en la agenda social el tema de la solidaridad”.
“Es un compromiso salir de la discusión de la enfermedad e ir a una discusión más integral de la salud, pero también me parece que pone en crisis esta cuestión del modelo de producción, el modelo de distribución de la riqueza que tenemos”. Para ello, llamó a “materializar en nuestra lógica de gestión una práctica que vaya en ese sentido de repensar las relaciones que se dan en la producción y en el desarrollo local, y la relación de todo eso con la sustentabilidad ambiental”.
A su turno, Juan Cabandié destacó que “mirar el futuro con creatividad es un deber que tenemos en este tiempo, la sociedad en conjunto, pero en mayor medida los que tenemos responsabilidades públicas, y en ese sentido el Covid-19 nos pone en ese desafío”.
“Me gustaría poder acudir a este desafío de tratar de imprimirle creatividad al día después, que sin lugar a dudas es un gran desafío, porque las cosas no están en el mejor escenario, no son fáciles. Primero porque hemos tenido una cultura de degradación ambiental muy marcada”, alertó, “una visión de dominación y estrangulación de sus recursos, o los beneficios, porque hemos considerado a los bienes naturales solamente como recursos, y nunca hemos buscado la armonía y la convivencia con esos bienes naturales”.
“Cuando hablamos de salud estamos hablando también de un hábitat saludable, en la visión integral consideramos a la salud también como bregar por un hábitat saludable”, porque los problemas ecológicos derivan en problemas sociales “y los que mayor padecimiento tenemos sobre estas situaciones somos los países en desarrollo”, planteó, y dentro de esos países, los sectores más humildes.
El gran desafío, consideró, “es cómo buscar mecanismos para hacer convivir distintos escenarios, esferas o variables”, de modo de expandir la economía para que “podamos distribuir el ingreso y generar buenas condiciones de vida para quien no las tiene, y también rentabilidad para quien no tiene deficiencias”, todo en un marco de sostenibilidad, de desarrollo sostenible.
En sus palabras finales, monseñor Frassia agradeció a los oradores que participaron en la Semana Social, y se refirió a la realidad del coronavirus, “este tsunami que nos ha afectado a todos nosotros”.
“Creo que hoy más que nunca tenemos que tener la capacidad de escuchar, de aprender, aprender de nuevo porque la sociedad, nuestra patria, el mundo entero, de alguna manera tiene que volver a replantearse las cosas. Y esto en un contexto de país, Argentina, refundar la nación; porque ha tocado, golpeado y derribado a todos los ámbitos, a todos los sectores: personales, familiares, sociales, laborales, empresarios, gente sin trabajo”, advirtió.
“De alguna manera, creativamente tenemos que decirnos y preguntarnos ¿Cómo salimos de esto, hacia dónde vamos, cómo queremos caminar? y es importante tener claro el fin para poder aplicar los medios”, sostuvo. “Se debe trabajar por el bien común; es inútil que nos peleemos por particularidades. Tenemos que trabajar y pensar a lo grande, tenemos que ver cómo se van resolviendo estas cosas que afectan a todos”, exhortó.+