Viernes 15 de noviembre de 2024

Informe de la UCA revela la grave situación laboral en la Argentina

  • 26 de junio, 2019
  • Buenos Aires (AICA)
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA UCA) advirtió que en 2018 creció el empleo no registrado, al revelar que el 49,3% trabaja en la informalidad. Según su último informe, el 81,7% del personal "en negro" tiene empleo de baja calidad y un 75,9% no recibe aportes de seguridad social. Presentarán otro sobre "Empleo y trabajo no remunerado" en el conurbano bonaerense.
Doná a AICA.org
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA UCA) advirtió en su último informe que en 2018 creció el empleo no registrado, al revelar que el 49,3% trabaja en la informalidad.

El informe "Heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo (2010-2018)" da cuenta de la fragmentación y la precariedad laboral en los trabajadores urbanos, así como del efecto que esto tiene en las condiciones de vida de los hogares.

Según los resultados, referidos al tercer trimestre de 2018, sólo el 44,1% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos. Mientras que el 9,9% de esta población se encontraba abiertamente desempleado y el 18,6% sometida a un subempleo inestable (realizando changas, trabajos temporarios o no remunerados, o siendo beneficiarios de programas de empleo con contraprestación).

Al mismo tiempo, el 27,2% contaba con un empleo regular pero precario (con niveles de ingresos superiores a los de subsistencia, pero sin afiliación alguna al Sistema de Seguridad Social).

Asimismo, el sector micro-informal (actividades laborales no profesionales, con alta rotación y baja o nula vinculación con el mercado formal) reunió al 49,3% de los ocupados. Dentro de ese sector, un 81,7% de los trabajadores tenían un empleo precario o un subempleo inestable y sus ingresos fueron 41% menores que los ingresos del total de ocupados. El 75,9% no contaba con aportes jubilatorios, y el 51,3% no poseía cobertura de salud nominativa.

En 2018, el ingreso medio mensual de los trabajadores del sector micro-informal fue un 41% menor que el ingreso del total de ocupados. En ese año, el ingreso medio mensual del total de los ocupados fue de 17.454 pesos, el de los trabajadores del sector micro-informal de 10.283 pesos, el de los ocupados del sector privado formal de 24.985 pesos y el del sector público de 22.987 pesos. En el mismo año el ingreso horario de los trabajadores de este sector fue un 38% menor que el del total de ocupados.

El nivel socioeconómico del hogar es el factor que más incide en las limitaciones de inserción en trabajos de calidad. La probabilidad de ocuparse en el sector micro-informal aumenta 13,5 veces al comparar a los trabajadores de hogares de nivel socioeconómico muy bajo con los de nivel medio alto, anulando el efecto de otras variables. Si se considera el acceso del hogar al empleo pleno a través de todos sus miembros activos, casi 4 de cada 10 hogares (38,7%) solo disponen de trabajadores precarios o en situación de desocupación.

Acceder al informe completo en http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2019/2019-OBSERVATORIO-DOCUMENTO-ESTADISTICO-HETEROGENEIDAD-FRAGMENTACION.pdf



Empleo y trabajo no remunerado en el conurbano bonaerense
Hoy, miércoles 26 de junio, el ODSA UCA y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires presentarán a la prensa el documento "Empleo y Trabajo No Remunerado: Una mirada en profundidad sobre la distribución del trabajo no remunerado del Conurbano Bonaerense 2017-2018".

"El informe ofrece una mirada en profundidad sobre el modo en que las mujeres del conurbano bonaerense se ocupan en actividades de trabajo no remunerado del hogar", adelanta.

De manera más específica, puntualiza, se indaga en:

a) la desigualdad de acceso al mercado de trabajo a partir de las tasas de actividad, empleo y desocupación;

b) la desigualdad en la carga de trabajo no remunerado a partir de la tasa de trabajo no remunerado, tasa de actividad integrada y tasa de doble jornada;

c) la desigualdad en el tipo de trabajo no remunerado realizado a partir de la distinción de tareas domésticas intensivas, ocasionales y de cuidado.

Asimismo, se analizan desigualdades de género (entre hombres y mujeres), sociales (según estrato social y situación de pobreza) y socio-residenciales (según aglomerado urbano y nivel socioeconómico del barrio).

En un último apartado, el informe evalúa la incidencia de la actividad en el mercado de trabajo remunerado o en actividades de trabajo no remunerado en el bienestar subjetivo, tanto en mujeres como en varones.

Informes: www.uca.edu.ar/prensa.+