Viejas heridas: el Papa habló con los jesuitas húngaros sobre la Argentina
- 9 de mayo, 2023
- Roma (Italia) (AICA)
Durante su encuentro con sus hermanos en Budapest, Francisco se refirió a su experiencia durante la dictadura militar y a las denuncias y el juicio posterior sobre su comportamiento.
En el segundo día de su viaje apostólico a Hungría, el 29 de abril, el papa Francisco se encontró con los jesuitas del país. En un diálogo abierto, publicado hoy por La Civiltà Cattolica, el Santo Padre abordó con los religiosos diversos temas, entre ellos el de la experiencia vivida durante el gobierno militar en la Argentina y las denuncias que se hicieron después sobre su comportamiento.
Los dos sacerdotes, Ferenc Jálics y Orlando Yorio, hicieron un buen trabajo en un barrio obrero, según el Papa, entonces provincial de los jesuitas argentinos. Tuvo una relación especial con Jálics: fue consejero espiritual y padre confesor de Bergoglio durante el primer y segundo año de sus estudios teológicos.
“Había una célula guerrillera en el barrio donde trabajaba. Pero los dos jesuitas no tenían nada que ver con ellos: eran pastores, no políticos”, subrayó Francisco a los cohermanos húngaros. Sin embargo, fueron arrestados e inocentemente pasaron nueve meses detenidos, durante los cuales fueron torturados y amenazados. Francisco admitió que esto dejó "heridas profundas" incluso después de su liberación.
En una conversación personal poco después de su liberación, le aconsejó a Jálics que fuera con su madre a los Estados Unidos. “La situación era demasiado confusa e incierta. Entonces surgió la leyenda de que fui yo quien los mandó arrestar”. Sin embargo, hace apenas un mes la Conferencia Episcopal Argentina publicó dos de los tres volúmenes previstos en los que estarían todos los documentos que existen sobre estos hechos entre la Iglesia y los militares: "Puedes leer todo allí", dijo Francisco.
"Había una distancia"
Pero volvamos a los hechos que estaba relatando. Cuando se fueron los militares, Jálics me pidió permiso para venir a hacer un curso de ejercicios espirituales en Argentina. Le hice venir, e incluso celebramos misa juntos. Luego volví a verle como arzobispo y después como Papa: vino a Roma a verme. Siempre tuvimos esta relación. Pero cuando vino la última vez a verme al Vaticano, vi que sufría porque no sabía cómo hablarme. Había una distancia. Las heridas de aquellos años permanecían tanto en mí como en él, porque ambos experimentamos aquella persecución.
Algunos en el gobierno querían "cortarme la cabeza", y sacaron a relucir no tanto este asunto de Jálics, sino que cuestionaron toda mi forma de actuar durante la dictadura. Por lo tanto, me llamaron a juicio. Me dieron a elegir dónde iba a realizarse el interrogatorio. Elegí hacerlo en el episcopado. Duró cuatro horas y diez minutos. Uno de los jueces insistió mucho en mi comportamiento. Siempre respondí con la verdad. Pero, desde mi punto de vista, la única pregunta seria y bien fundada vino del abogado que pertenecía al partido comunista. Y gracias a esa pregunta, las cosas se aclararon. Al final, se constató mi inocencia. Pero en aquel juicio casi no se habló de Jàlics, sino de otros casos de personas que habían pedido ayuda.
Luego vi a dos de esos jueces aquí en Roma, ya como Papa. Uno con un grupo de argentinos. No lo reconocí, pero tenía la impresión de haberlo visto. Lo miraba, lo miraba. Entre mí decía: "pero si le conozco". Me abrazó y se fue. Volví a verle y se presentó. Le dije: "Me merezco cien veces un castigo, pero no por aquel motivo". Le dije que estuviera en paz con esa historia. Sí, merezco ser juzgado por mis pecados, pero en este punto quiero ser claro. Otro de los tres jueces también vino y me dijo claramente que habían recibido instrucciones del gobierno de condenarme.
Pero quiero añadir que cuando Jálics y Yorio fueron apresados por los militares, la situación en Argentina era confusa y no estaba nada claro lo que había que hacer. Hice lo que creí que debía hacer para defenderlos. Fue un asunto muy doloroso.
Jálics era un hombre bueno, un hombre de Dios, un hombre que buscaba a Dios, pero fue víctima de un entorno al que no pertenecía. Él mismo se dio cuenta de ello. Era el entorno de la guerrilla activa en el lugar donde fue a ser capellán. Pero en la documentación que se publicó en dos volúmenes encontrarán la verdad sobre este caso.
¿Amor cristiano hacia los abusadores?
Pero la conversación también abordó otros temas, en los que Francisco, como de costumbre, dio carta blanca a sus hermanos para preguntarles lo que les preocupaba. Un jesuita preguntó cómo se podía sentir amor cristiano por aquellos que habían cometido abusos. "Realmente no es fácil", reconoció Francisco. Ellos también son hijos de Dios, aunque nos rehuyamos de ellos: “Tu pregunta es muy fuerte. El abusador debe ser condenado, sí, pero como hermano. Condenarlo debe entenderse como un acto de caridad”. Porque la lógica de amar a los enemigos también se expresa así: “Y eso no es fácil de entender ni de vivir. El abusador es un enemigo. Pero él también es hijo de Dios. Merece castigo, pero al mismo tiempo cuidado pastoral”.
Comunicación clara y coherencia
En cuanto a cómo acercarse a los jóvenes, el Papa expresó su convicción de que sólo las “palabras claras” y la coherencia son el camino correcto para ponerse en contacto con los jóvenes: “Alguien dijo una vez que para ser un buen jesuita hay que pensar con claridad y hablar con oscuridad. Pero ese no debería ser el caso con los jóvenes: hay que comunicarse claramente con ellos y mostrarles coherencia".
Pero hablar claro no significa ser agresivo, dijo el Papa, para quien la palabra clave autenticidad también era importante en este contexto: “La profecía de un joven brota de una relación tierna con una persona mayor. 'Ternura' es una de las palabras clave de Dios: cercanía, compasión y ternura. En este camino nunca nos equivocaremos. Ese es el estilo de Dios”.
El atraso, una enfermedad nostálgica
En la conversación con los jesuitas, el Papa volvió a advertir del peligro de la “orientación hacia atrás”. El Concilio Vaticano II, que habla de la relación entre la Iglesia y el mundo moderno, todavía se está implementando hoy. Pero este es un cambio de abajo hacia arriba, dijo Francisco: “El peligro de hoy es el atraso, una reacción contra la modernidad. Es una enfermedad nostálgica. Por lo tanto, decidió que todos los sacerdotes recién ordenados deben obtener permiso para celebrar según el Misal Romano de 1962.” Porque la celebración de la Misa antigua fue “utilizada de manera ideológica” para volver atrás: “Había que poner un fin del atraso, que no estaba en la visión pastoral de mis predecesores", dijo el Papa, refiriéndose a Juan Pablo II y Benedicto XVI.+