Viernes 15 de noviembre de 2024

Miden por primera vez el impacto de las pandemias en la mortalidad materna

  • 15 de junio, 2022
  • Buenos Aires (AICA)
La investigación, publicada en la revista The Lancet, fue presentada por el rector de la UCA, Miguel Ángel Schiavone, y especialistas del área de la Argentina y Chile.
Doná a AICA.org

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y Melisa Institute realizaron la conferencia "Impacto de una pandemia de virus emergente en series temporales de mortalidad materna por causas específicas: un experimento natural utilizando estadísticas vitales nacionales, Argentina 1980-2017”.   

La presentación estuvo a cargo del doctor Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA; el doctor Lenin de Janon Quevedo, investigador, director de la carrera de Medicina, a cargo del decanato de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA; el doctor Elard Koch, Chairman y director de investigación de Melisa Institute - Chile y la licenciada María Elena Critto, Investigadora doctoral de Melisa Insitute - Chile y docente de la UCA. 

Investigadores de la Argentina, Chile y el Perú pusieron en práctica, por primera vez en el país, la Serie de Tiempo Interrumpida (STI) para medir la calidad de los registros en la mortalidad de embarazadas. Se trata de un experimento natural que permite evaluar los efectos específicos de brotes epidemiológicos. Se tomaron registros de los últimos 38 años disponibles en el momento de hacerse la investigación. El diseño utilizado podrá servir para evaluar los efectos específicos de la pandemia del Covid-19 en la mortalidad materna.

El estudio colaborativo fue recientemente publicado en la revista científica The Lancet Regional Health - Americas.  

La apertura estuvo a cargo del doctor Schiavone, quien señaló que “la muerte materna indiscutiblemente es un fracaso del sistema de salud y de la sociedad en su conjunto; siempre es evitable ya sea a través de los programas preventivos, de la educación para la salud, de los controles obstétricos y del acceso de la mujer a maternidades seguras”.

El rector de la UCA afirmó que, “si las tasas miden riesgo y, en este caso valoran el riesgo de muerte materna, un embarazo en la Argentina representa el triple de riesgo que en Uruguay o Chile. Así como también un embarazo en algunas provincias argentinas expone a la mujer al doble de riesgo de muerte que en otras”.  

Asimismo, sostuvo que al comparar la mortalidad materna de 2019 con la de 2020, se registra un aumento de las causas indirectas vinculadas a defunciones por Covid: “Las embarazadas como grupo de riesgo debieron haber recibido vacunas a las que nunca accedieron. Este dato confirma nuevamente la importancia que tiene el sistema de atención en la salud materna”. 

Seguidamente, el doctor Quevedo, enfatizó: “Este estudio es pionero en atravesar una serie de tiempo de casi 40 años, 38 para ser más preciso, tiempo suficiente en el que la Argentina modificó en varias oportunidades la manera de registrar; por lo que fue necesario sumergirse en los datos para identificar la forma en que varios lenguajes hablaban del mismo fenómeno”.

El especialista agradeció a los integrantes del equipo de investigación: “Se ha logrado un trabajo inédito, pionero en su género, que ha utilizado las fuentes estadísticas de manera directa, prácticamente tal como se las recolectó y jerarquizado el trabajo del sistema público de estadísticas sanitarias. Por otro lado, investigadores provenientes de cinco instituciones académicas y tres países diferentes, decidieron estudiar los efectos sobre la mortalidad materna de una pandemia, cuando todavía ni nos imaginábamos que íbamos a vivir otra, pero más devastadora”, expresó.

Vía Zoom desde Chile, el doctor Koch explicó que cuando no es posible experimentar directamente con la población, como es el caso de las políticas públicas o factores a los que se exponen globalmente grupos o poblaciones enteras, se recurre a un diseño de “experimento natural de población”. 

“En un experimento natural, el epidemiólogo o investigador no tiene ningún control sobre las variables estudiadas, ni tampoco sobre las poblaciones expuestas o no expuestas a cierto factor de riesgo o factor protector”, señaló. Explicó que una regla básica del método científico es la reproducibilidad: “Si existe una asociación casual de los factores, esta debería ser encontrada en otros experimentos de población, es decir se puede reproducir en diferentes condiciones”. Koch afirmó que, gracias al avance y desarrollo de los antibióticos, la muerte materna por sepsis durante el embarazo es cada vez menos frecuente, pero el virus pandémico H1N1 tuvo un claro y significativo efecto regresivo en este tipo de complicación: “Durante el embarazo, los cambios fisiológicos e inmunológicos predisponen a la gestante a infecciones sistémicas que pueden agravarse con la influenza, la que a su vez es más frecuente y de mayor riesgo durante el embarazo”, puntualizó el epidemiólogo. 

La licenciada Critto realizó una detallada explicación de la investigación: “Los virus pandémicos emergentes pueden tener múltiples efectos nocivos sobre la salud materna. Este estudio examina los efectos de un virus de influenza pandémica mediante series de tiempo ininterrumpidas de mortalidad materna por causas específicas”. Critto agregó: “En este estudio nos propusimos evaluar los efectos de una pandemia de influenza H1N1 en series de tiempo de mortalidad materna por causas específicas utilizando estadísticas vitales argentinas”.

La investigadora señaló que la razón de mortalidad materna (RMM) disminuyó significativamente en Argentina de 69.5 MM C/100.000 nacidos vivos (NV) a 28.8 MM c/100.000 nacidos vivos, lo que representa una reducción total del 58,6%. El análisis de regresión mostró una reducción promedio de -2·2%/año. “Se observó una tendencia a la baja de 1980 a 1998, con una disminución anual de 3,11. Luego se observa un periodo de estancamiento desde 1998 hasta el 2009. Y desde el 2009 al 2017 se aceleró la tendencia a la baja, con una disminución anual de 4,86”, explicó.  

Las causas de muerte materna que contribuyeron en mayor medida a la disminución de la RMM total en el período 1980-2017 fueron las muertes por hemorragias, desenlaces abortivos e hipertensión. En cambio, la RMM atribuible a causas indirectas aumentó en el mismo período de 2,6 a 7,7/100.000 nacidos vivos (aumento del 197%).

“Este aumento es una señal de alerta que nos convoca a trabajar en un enfoque integral basado en las necesidades locales”, puntualizó. La RMM específicamente relacionada con causas respiratorias aumentó de menos de 1/100.000 NV en 1990 a 2/100.000 NV en 2017. 

Asimismo, destacó que en 2009 se encontró la RMM más alta atribuible a causas respiratorias y fue casi 10 veces mayor que el número de muertes en el año anterior (12·7/100.000 nacidos vivos vs 1·3/100.000 nacidos vivos, respectivamente), contribuyendo al 23% del total de muertes maternas. La investigación identificó un descenso sostenido en la razón de mortalidad materna (RMM) desde 1980 hasta el 2009, año de la pandemia de H1N1. Durante este evento, la RMM aumentó exponencialmente (cambio de nivel de +12,74/100.000NV) para luego, retomar una tendencia de descenso aún más acelerada a partir de 2010. 

La investigadora detalló las conclusiones del estudio:  

  • La mortalidad materna se ha reducido significativamente en Argentina en las últimas cuatro décadas. 
  • La pandemia A (H1N1) contribuyó a un aumento abrupto y a corto plazo de las muertes maternas específicamente relacionadas con complicaciones respiratorias y de sepsis. 
  • El registro de mortalidad mostró calidad suficiente para reflejar cambios específicos en la MMR causados por un brote infeccioso emergente. 
  • El registro de defunciones maternas de Argentina puede ser útil para evaluar el impacto de las epidemias emergentes actuales y futuras sobre la salud materna. 
  • La investigación científica y el monitoreo sobre la situación de la mortalidad materna en Argentina es imprescindible para continuar mejorando la salud de las embarazadas y reduciendo las muertes maternas prevenibles que persisten en la actualidad. 
  • El estudio nos invita a tomar conciencia en todos los sectores de la sociedad para no demorar durante la pandemia COVID19 el acceso a la cobertura integral de la salud, a los controles prenatales y a la atención calificada de la salud a todas las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. 
  • Se necesitan nuevos estudios sobre el impacto del COVID-19 en la salud de la mujer, y, mayores esfuerzos en la atención médica organizada temprana y calificada para prevenir las muertes maternas. 

La licenciada Critto agradeció especialmente a la revista científica The Lancet Regional Health que publicó la investigación: “Nos ha sorprendido dándonos además el lugar de la portada principal en su publicación”, enfatizó.

Más información en www.uca.edu.ar.+