Hace 60 años Juan XXIII publicó la encíclica "Pacem in Terris"
- 11 de abril, 2023
- Ciudad del Vaticano (AICA)
El 11 de abril de 1963, el "Papa bueno", publicó la que resultaría ser su última encíclica, dirigida no solo a los fieles católicos sino "a todas las personas de buena voluntad en el mundo".
Se cumplen hoy 60 años de la publicación de la encíclica Pacem in Terris, -el 11 de abril de 1963- del papa san Juan XXIII, ya entonces mortalmente enfermo. Se trataba de la octava de su pontificado y la que resultaría ser la última.
Su creación y publicación tuvo lugar en un período muy difícil de la historia reciente, ya que menos de medio año antes -en octubre de 1962- el mundo se encontraba en el umbral de una nueva guerra, o al menos de un gran conflicto armado, tras la instalación por parte de los soviéticos, durante mucho tiempo, de misiles de alcance en Cuba, dirigidos a los Estados Unidos. El papa Roncalli desempeñó un papel importante en calmar esa tensión y fueron esos acontecimientos los que jugaron un papel importante en la creación de la encíclica.
Fue el primer documento papal de este rango, dirigido no sólo -como solía ser- "a los obispos, clérigos y fieles laicos de la Iglesia Católica", sino también "a todas las personas de buena voluntad en todo el mundo". Este enfoque solo le dio a la encíclica un rango y un lugar especial entre otros documentos del Vaticano.
Además, las circunstancias de su firma fueron insólitas -aunque lleva la fecha del 11 de abril, de hecho, el Santo Padre la firmó dos días antes, y en presencia de cámaras de televisión y numerosos fotógrafos-. Fue un alejamiento de las costumbres anteriores, no solo del Vaticano, y le dio a todo al hecho una dimensión global. Una respuesta similar recibió la propia encíclica, que desde un principio suscitó gran interés en todo el mundo, no sólo en los círculos católicos.
El documento comenzaba con estas palabras: "La paz en la tierra (Pacem in Terris), que todos los hombres y mujeres de todos los tiempos han deseado con tanto fervor, sólo puede construirse y conservarse mediante la fiel observancia del orden establecido por Dios". El Papa desarrolló el tema de la paz en sus diversas dimensiones, como el orden entre las personas, los derechos y deberes humanos, las relaciones entre los ciudadanos y las autoridades de la comunidad política y entre los Estados, así como la relación de las personas y las comunidades estatales con la comunidad mundial. La encíclica terminó con "Directrices pastorales", sobre qué hacer a nivel pastoral para asegurar y asegurar la paz en la tierra.
En su documento, el Papa rescató los puntos de vista teológicos de pensadores principalmente franceses como Pierre Teilhard de Chardin, Marie D. Chenu, Henri de Lubac. Distinguió los puntos de vista filosóficos de los objetivos económicos, sociales, culturales y políticos basados en ellos. Reconoció que todo hombre puede llegar a comprender la necesidad del bien gracias a su naturaleza creada por Dios y puede realizarla siguiendo reglas generales de convivencia que todos puedan aceptar. Se refirió a los presupuestos libertarios de la democracia civil, como el derecho a la libre iniciativa (propiedad privada), al trabajo, y a la participación activa en la vida política. De la ley moral, Juan XXIII derivó el principio de la soberanía de los pueblos.
También señaló que las sociedades contemporáneas son pluralistas y, en consecuencia, pueden ser laicas, y que la situación del mundo actual impone a todas las personas la obligación de vivir y cooperar en armonía, y de resolver los conflictos y malentendidos mediante negociaciones y compromisos razonables.
Destacó que la paz en la tierra es posible siempre que todos los estados cooperen, con base en los siguientes principios: 1) las personas son iguales y tienen derechos inseparables de la dignidad humana; 2) las sociedades son iguales en su dignidad natural, y de esta igualdad deriva el derecho de cada comunidad a la existencia, a su propio desarrollo y al debido respeto.
La encíclica se convirtió en uno de los fundamentos doctrinales del Concilio Vaticano II, iniciado menos de medio año antes, y en particular de la constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo moderno, adoptada en ese encuentro.
El fruto de los pensamientos del papa Roncalli despertó de inmediato un enorme y generalmente amistoso interés en todo el mundo. Y hay que recordar que en ese momento estaba dividido en, para decirlo simplemente, el Occidente capitalista y el Oriente comunista y el Tercer Mundo, y los países que lo formaban tendían con mayor frecuencia a uno de estos dos polos. Y en todo este vasto espacio ideológico y político, se dedicó mucho espacio al nuevo documento.
Una encíclica oportuna pero olvidada
El director editorial del Dicasterio para la Comunicación, Andrea Tornielli, destacó al respecto del aniversario de la encíclica que “hoy, el mundo está desgarrado por docenas de conflictos olvidados y una guerra terrible. que comenzó con la agresión de Rusia contra Ucrania, continúa en el corazón mismo de la Europa cristiana. La cultura de la no violencia lucha por encontrar su lugar, mientras que muchas personas parecen considerar que incluso las palabras "negociación" o "conversaciones" son casi una blasfemia. Incluso la idea de fortalecer una autoridad política mundial capaz de promover la resolución pacífica de disputas internacionales dio paso al escepticismo. La diplomacia parece silenciada, mientras que la guerra y una loca carrera armamentista se consideran inevitables.
Y, sin embargo, a pesar de este panorama sombrío, los principios enumerados por el papa Juan en Pacem in terris, continúan no solo desafiando las conciencias sino que son puestos en práctica diariamente por aquellos que no se rinden a la inevitabilidad del odio, la violencia, la prevaricación y la guerra”.+